Una escuela para entender mejor la realidad

Contenido de mi intervención en la apertura de la XXI edición de la Escuela internacional Manuel Fernández López Lito de la UGT de Asturias (06082021)

La Escuela internacional Manuel Fernández López Lito de la UGT de Asturias se celebra cada año a primeros de septiembre y coincide con el inicio del nuevo curso político, económico y social. Es un espacio en el que abrimos el sindicato a la sociedad, organizado en colaboración con la Universidad de Oviedo, para tratar temas de actualidad que nos afectan directamente a los trabajadores y trabajadoras y a la ciudadanía en general.

Y ello, sin que en ningún caso pretendamos crear corrientes de opinión ni adoctrinar a nadie; ni convencer a los demás de lo que está bien y lo que está mal. Simplemente pretendemos que personalidades y expertos, por su formación, por su conocimiento o por su experiencia puedan aportarnos claves que nos permitan entender mejor lo que está pasando, los problemas a los que nos enfrentamos, para que luego cada uno podamos forjar nuestra propia opinión.

Este año tratamos sobre cómo recuperar lo social tras esta pandemia, que nos ha dejado casi 85.000 muertos en España (2050 en Asturias). Gracias a la vacunación y a la apuesta por la sanidad pública de los últimos Gobiernos de Asturias -con el apoyo de los sindicatos a través de la concertación- estamos volviendo a la normalidad y empezamos a crecer económicamente, a aumentar nuestro PIB. También desciende el paro y el número de trabajadores en ERTE.

Aún así, por desgracia, esta recuperación va acompañada de un aumento significativo de la tasa AROPE, que mide la pobreza. Es decir, ha crecido el numero trabajadores pobres, de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, el número de hogares que tienen dificultades para llegar a fin de mes, para afrontar gastos imprevistos, para coger vacaciones… Las personas más pobres han perdido 7 veces más renta que las ricas. La situación, además, viene acompañada del aumento inasumible del precio de bienes de primera necesidad como la electricidad, el combustible o los alquileres. Y se está disparando la inflación por encima del 3%, mientras los salarios no suben.

Por eso UGT viene insistiendo desde hace tiempo en la necesidad de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Porque es la mejor manera de combatir la pobreza y reducir las desigualdades salariales, sociales y de género; de incentivar el consumo, y lograr por tanto que el Estado recaude más vía impuestos y cotizaciones que sin ninguna duda repercutirán en tener más recursos económicos para nuestros sistemas sanitarios, educativo, de dependencia y público de pensiones; porque, sin ninguna duda, repercutirá en el crecimiento económico del país y en la generación de empleo; porque, en contra de lo que se está diciendo, no es una medida que no va a destruir empleo.

Además, es lógico pensar que si sube 25 euros el recibo de la luz este año a los hogares, esto es lo mínimo debería subir el SMI este año.

También insistimos en que acabar con la precariedad es derogar la reforma laboral, que supone temporalidad, parcialidad, desigualdad salarial, de género, empoderamiento de los empresarios, aumento de las muertes por accidente laboral, merma de salud laboral y cronificación del desempleo juvenil.

No somos un sindicato pesimista pero tampoco lo somos conformista. Ni permanecemos indiferentes ni nos ponemos de perfil ante los problemas que nos rodean y que afectan a personas y trabajadores, sino que los denunciamos con datos y hacemos propuestas para intentar resolverlos.

Por eso exigimos una solución para las personas de Afganistan, sobre todo para las mujeres afganas, y ponemos a disposición las instalaciones de nuestra escuela Julián Besteiro para acogerlas. Solución también para los inmigrantes ahogados en las aguas el Mediterráneo o del Atlántico huyendo de la miseria y de la guerra. Solución para la elevada  siniestralidad laboral, con más de 370 muertes en España en lo que va de año, 16 de las cuales se registraron en Asturias. Soluciones de la mano de un plan de choque contra el desempleo juvenil, con medidas de igualdad de género para mejorar la situación de las mujeres, doblemente perjudicadas en el paro.

Y, el  inicio de este nuevo curso político tiene que ser el de la  apuesta definitiva por la competitividad de nuestra actividad industrial, con precios de la electricidad competitivos, con la Variante de Pajares convertida en realidad, con el inicio de un plan de cercanías y la constitución del área metropolitana central de Asturias, con un aprovechamiento eficaz de los fondos europeos, de tal modo que sirvan para potenciar nuestra actividad, generar alternativas y mejorar la vida de la personas, generando empleo y vertebrado toda Asturias.

Por todo esto, necesitamos recuperar lo social tras la pandemia, y a partir de ahora ser capaces, en todas las políticas que vamos a negociaren la concertación, e poner en el centro de todas las políticas a las personas.

Porque, al final, éste no es un mundo de mercados, sistemas financieros o de empresas; este es un mundo de personas y lo demás son instrumentos al servicio del desarrollo de las personas. En línea con ello, lo único que pretendemos en la UGT, un sindicato con más de 133 años de historia, es que todos y todas puedan ver realizado su derecho a tener un salario digno, un empleo digno, un plan de vida y un proyecto de futuro.

Un comentario sobre “Una escuela para entender mejor la realidad

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑