REFORMA LABORAL VS PRECARIEDAD LABORAL

Gracias a las huelgas generales impulsadas por UGT se ha conseguido protección social, como, por ejemplo: rentas mínimas, pensiones no contributivas, prestaciones por desempleo, mejora de las condiciones de los contratos a tiempo parcial, limitación en el tiempo de los contratos temporales.

Consiguiéndose todo ello, para los trabajadores/as en paro, en trabajos precarios y jubilados/as ósea para la clase trabajadora en peor situación.

Aquí esta el quiz de la cuestión que estas huelgas y estas movilizaciones sociales hacen que de la presión surja una ley necesaria e imprescindible.

Las medidas que incluye esta nueva ley acuerdan una reforma laboral que mejora las condiciones laborales de la gente pues recupera:

Equilibrios y el valor de la negociación colectiva, limita la contratación temporal, aborda las medidas de flexibilidad interna a los despidos a través del mecanismo RED, deroga los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en la administración, revisa bianualmente la evolución de la contratación temporal, modifica la ley 32/2006 que regula la subcontratación en el sector de la construcción para mejorar la calidad en el empleo en el sector, penaliza los contratos inferiores a 30 días incrementando las cuotas a la seguridad social, se compromete antes de 6 meses iniciar las negociaciones del estatuto de becario y de la regulación de las prestaciones asistenciales para mejorar la protección de las personas con contratos fijos discontinuos, permitiendo el acceso al subsidio por desempleo, refuerza las acciones de inspección de trabajo y Seguridad Social e incrementa las sanciones por infracciones graves de las empresas.

Se debe conseguir que las personas abandonen el miedo y sepan que están protegidos: es hora de que el trabajador/a deje de regalar jornada por miedo al empresario, ósea de realizar horas extraordinarias (“si no vienes tu, vendrá otro”), de trabajar sin protección laboral adecuada (“eso es lo que hay”), de tener miedo a la no renovación por tener un contrato temporal precario (“acuérdate que tu contrato finaliza dentro de un mes”), de tener miedo al despido por tener baja indemnización (“para lo que me cuesta echarte”).

Se debe acabar con la precariedad laboral que defienden algunos empresarios (queremos creer que no todos) como valor productivo de la empresa como defensa de creación de empleo. No se puede permitir que la reducción de salarios, degradación de condiciones laborales sigan existiendo.

Hay que ser guardianes ante el uso incoherente de ayudas y/o subvenciones para innovación, emprendimiento, digitalización, transición ecológica que puedan ser necesarias, pero no deben utilizarse como rescate para las empresas. Porque se debe utilizar ese dinero para reducir la precariedadlaboral, acrecentar la protección y el empleo.

Por eso pedimos que los grupos parlamentarios que están en el congreso sean coherentes con la reforma laboral surgida por CEOE, UGT, CCOO y Gobierno. No se toque ni una coma ejerciendo con responsabilidad la convalidación de esta ley.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑