INDUSTRIA

Asturias es un paraíso natural porqué es un paraíso industrial, si tenemos un paisaje que enseñar de montañas y bosques, unas playas naturales envidiables para visitar, una gastronomía variada de mar y montaña tradicional e innovadora al mismo tiempo, es porque al mismo tiempo tenemos astilleros, minería y siderurgia, vamos industria y este equilibrio entre paraíso natural e industrial es lo que ha hecho que Asturias sea lo que hoy es, por lo que presumimos fuera de nuestra tierra y por lo que se nos conoce y reconoce.

Asturias es un territorio industrial, supone más del 20% de nuestro PIB, y es el motor que impulsa nuestra economía y quien empuja al resto de actividades económicas, comercio, turismo, servicios etc. Por esto, nuestra industria es un bien a proteger, con uñas y dientes, por todos los agentes económicos, políticos y sociales, por eso es necesario hacer un frente común de toda la ciudadanía asturiana abanderada por todas las organizaciones e instituciones que les representan, ante las ciertas amenazas que ponen en peligro la supervivencia de nuestra industria, y que pueden acabar haciendo de Asturias una ciénaga de subsidios, pobreza y miseria, sin jóvenes, sin proyectos de futuro, en definitiva un buen lugar para morir, pero no para vivir y poder desarrollarse profesionalmente y aspirar a tener un plan de vida

Nuestra amenaza surge de nuestra singularidad dentro del resto de C.A. de España, pues nuestra dependencia de las Centrales Térmicas de Carbón para el consumo de Energía hace que la descarbonización exprés que invade Europa y que nosotros queremos abanderar, conlleva que cualquier estudio económico cuando menos refleje la posibilidad cierta que el coste eléctrico aumentará un 12% para nuestras empresas industriales, si partimos de los datos que indican que el coste eléctrico ya es muy superior que el que hay en la U.E. y un 30% superior para las empresas asturianas en comparación con las empresas alemanas, deja muy claro la pérdida de competitividad de nuestra industria, especialmente las empresas electro intensivas, en algunos casos multinacionales muy importantes que suponen el 17% de nuestro P.I.B.

Si a esto además añadimos una subasta eléctrica semestral que no invita a hacer inversiones a medio y largo plazo al desconocer el coste eléctrico que van a tener, con paquetes de kilowatios cada vez más pequeños poco amoldables a las necesidades de nuestras empresas, hace que sirvamos en bandeja la deslocalización de nuestra industria.

Es decir la descarbonización exprés trae consigo el cierre de Centrales Térmicas con la pérdida de empleo directo e indirecto, hace descender un 30% los tráficos del puerto del Musel, poniendo en peligro su necesidad y su competitividad, deja sin trabajo a los transportistas que trasladan ese mineral del puerto a las térmicas, supone una amenaza de deslocalización de nuestra industria electro intensiva, poniendo en riesgo a cincuenta mil trabajadores asturianos.

Si a esto añadimos que Asturias tiene 70.000 desempleados, el 53% sin ningún tipo de prestación por ser parados de larga duración, que 1 de cada 4 asturianos tiene un contrato temporal, los contratos que se hacen son en un 40% a tiempo parcial, un 47% son inferiores a un mes, el 35% duran menos de una semana, tenemos un 15% de trabajadores pobres, donde el 39% de los hogares asturianos no pueden afrontar gastos imprevistos ni coger una semana de vacaciones, y la renta media por hogar ha caído un 6,9% respecto al 2008.

Si además tenemos sin aprobar el Plan demográfico para combatir dos gravísimos problemas como so, el envejecimiento de la población y el terrible descenso de la población activa, que se agrava sobre todo en las alas de Asturias con una despoblación que va en aumento.

La pregunta es si ¿nos hemos vuelto locos?, donde está la ventaja y la necesidad de todo esto.

La lucha contra el cambio climático es una necesidad de primer orden, pero tiene que ser global, de todo el planeta, no se trata de deslocalizar empresas en España y en Europa para que se ubiquen en otros lugares menos restrictivos medioambientalmente, el aire que respiramos no tiene fronteras, lo que sucede en cualquier lugar de este mundo nos afecta directamente. De nada sirve cerrar centrales nucleares en España y mantenerlas abiertas en Francia, o ir a una descarbonización en la U.E. mientras el resto del mundo sigue quemándolo.

Todos los grupos políticos y gobiernos en España hablan de la necesidad de que España cada vez más sea un país más industrial, al mismo tiempo que sus actos y sus decisiones van en dirección contraria. La situación es muy seria para hacer política de esta amenaza.

Desde la UGT de Asturias venimos proponiendo soluciones, necesitamos una estrategia industrial como país, que pasa por un PACTO DE ESTADO POR LA INDUSTRIA que tiene que incluir un plan energético nacional consensuado con una ley que establezca y regule precios para las empresas electrointensivas, un sistema para establecer precios que sustituya al actual de subasta eléctrica por otro que establezca garantías y certidumbre del coste que permita a las empresas hacer inversiones, necesitamos tambiéno poner en marcha las conclusiones que estamos definiendo en la mesa del Foro por la Industria que pasa por avanzar en la industria 4.0 (digitalización de procesos, robotización etc) para ser más competitivos en la industria, tenemos que desarrollar, dentro de este sector, todo lo relativo a las TIC, es necesario que las empresas industriales apuesten por la formación dual para dar respuesta al relevo generacional que se va a producir en la industria y que va a necesitar de mano de obra cualificada, y para mantener como atraer proyectos industriales, necesitamos de infraestructuras físicas (carretera, ferrocarril) como industriales (Zalia, Musel etc), y buenas conexiones aéreas. Las amenazas ya son realidades como se puede ver con Alcoa, que puede suponer el inicio de una nueva reconversión industrial cuyas consecuencias para Asturias serán demoledoras, es por tanto el momento de dejarse de discursos de ministras desafortunados, de dejar los enredos de los grupos políticos buscando culpables, de anunciar soluciones a través de titulares en los medios de comunicación, es el momento de buscar soluciones todos juntos, de establecer estrategias de estado, de buscar las reformas legislativas necesarias, en definitiva de hacer política con mayúscula al grito de ALCOA NO SE CIERRA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑