
Con el tema de las pensiones estamos en unos momentos donde se emplea mucho tiempo en buscar argumentos, muchas veces inexactos o falsos que justifiquen determinadas acciones, sin informes técnicos objetivos e independientes que los amparen, y si hace falta hasta se criminaliza a los damnificados para intentar dar más credibilidad a sus argumentos. Y por eso Estamos asistiendo a una gran mentira por parte del gobierno de este país, del sistema financiero y de los empresarios que están empeñados en vendernos la sostenibilidad de las pensiones como un problema técnico y no político.
No es un problema de falta de recursos si no de distribución de la renta, porque no depende de cuantos producen o cotizan, si no de cuanto se produce. No es verdad que el incremento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad pongan en peligro el sistema público de pensiones y su quiebra. Si esto fuese verdad la solución es sencilla: abrir la frontera a los inmigrantes. Además del altísimo nivel de paro que tenemos. La viabilidad del sistema público de pensiones no está en cuantos trabajadores cotizan. Hay que empezar a hablar de productividad. Hace 50 años se necesitaban muchos más trabajadores que ahora para producir lo mismo. Por eso la viabilidad del sistema no solo debe de salir de las cotizaciones de los trabajadores, sino de la productividad y de la rentabilidad de la empresa. Por eso hablamos de las cotizaciones de los robots. De gravar las ventas del capital y de ventas empresariales. La seguridad social no es algo distinto del estado.
El art. 50 de la Constitución dice que “los poderes públicos, garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad”.
Por tanto las pensiones tienen la consideración de gastos obligatorios que no tienen que estar ligados a la suficiencia de recursos presupuestarios. El Estado por tanto tiene que garantizar las pensiones ya sea con cotizaciones o con cualquier otro impuesto.
No es verdad que el problema de las pensiones esté con el gasto sino que está en los ingresos. Destinamos a ella el 11,4% de PIB, la media de la UE está en 13,5% de PIB. No es verdad que el acceso a la jubilación en España se haga antes. Para jubilarse en España, se necesitan 35 años cotizados que es la media europea. Países como Francia, Italia o Portugal se jubilan con menos años cotizados, la edad real de jubilación en España es a los 64 años, 2 años más que en Alemania.
Por eso exigimos la derogación de la reforma de las pensiones. Porque no hay derecho a que a los pensionistas se les suba un 0,25% el salario cuando El 50% de las pensiones están por debajo del SMI y el 70% de las pensiones están por debajo de 1000€, cuando además para el 30% de la familia supone su principal nivel de ingresos.
-Porque hay más de 4 millones de pensionistas que están por debajo del umbral de la pobreza.
-No hay derecho a que la pensión suba menos de 2€ al mes, cuando solo la luz sube 15, 20 o 25 € al mes.
-Porque por cada € de aumento de las pensiones se ha detraído en la renta de las pensiones 4,5€ en copagos.
-Exigimos por tanto, recuperar el IPC casi como la compensación de su desvío para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas.
.-Exigimos derogar la reforma laboral que lo único que ha traído es precariedad laboral, temporalidad, parcialidad, pérdida de poder adquisitivo que hace inasumible garantizar las pensiones.
-Es necesario subir el SMI a 1000€ que es lo que dice la Cumbre Social Europea.
-Disminuir la tasa de desempleo pero con más actividad productiva, no repartiendo el contrato de 8 horas en 4 contratos de 2 horas.
-Recuperar la jubilación parcial con contrato de relevo a los 60 años.
Exigimos destopar las bases máximas de cotización. Que el 8% de las personas que más ganan coticen por todo su salario. Exigimos que los gastos de la Administración de la SS se costeen con los Presupuestos Generales del Estado y no con cargo a las pensiones. Que se dejen de bonificar las contrataciones a las empresas porque además no tiene sentido y no favorece el empleo indefinido con las pensiones.
La viabilidad del sistema público de pensiones depende de que se genere empleo de calidad, de destinar la productividad a financiar las pensiones, porque esa productividad es amortizando trabajadores con tecnología, de subir los salarios. Cuanto más salarios más se incrementará el consumo, por tanto más ingresos y a salarios altos + cotizaciones altas y de una reforma fiscal integral y que lucha contra la economía sumergida.
Al final todas estas mentiras alimentan una visión retrogada de que los pensionistas son una carga, menospreciando toda la aportación que las personas mayores hacen a la sociedad que ni es pagado económicamente ni reconocida socialmente
- Los padres, en este caso jubilados, sostienen y apoyan económica y materialmente a los hijos
- las personas mayores, además, son, en gran proporción, poseedoras de la vivienda que habitan y en la que conviven sus hijos
- son los que cuidan a los nietos, racionalización de horarios
Pero sobre todo
- proporcionan sobre todo afecto, tiempo, protección, seguridad
Un país que no cuida de sus mayores, que no protege, ni respeta ni reconoce su labor social, es un país indigno.
Por todo esto no nos queda más remedio que ir a la carretera
Deja una respuesta