
40 años de la legalización de los sindicatos. 128 años de historia.
Los sindicatos hemos tenido un papel protagonista en la consolidar la democracia y la cohesión social.
Conquista de derechos y libertades gracias al trabajo, al esfuerzo, al inconformismo y a la determinación de nuestros afiliados, cuadros sindicales y trabajadores. Sobre todo gracias a la movilización, a pelear y a luchar, nunca nadie nos ha regalado nada.
- En los años 80 veníamos de una dictadura, partíamos de la nada, no había ordenadores, internet, ni móviles ni wasapee, se hacia un sindicalismo directo en el tajo en la calle, cara a cara y había mucha ilusión por conquistar derechos, y un sentimiento de unidad muy importante. Las movilizaciones eran con mucha gente.
- Las cosas cambian muy rápidamente, nunca en la historia de la humanidad los cambios sociales han sido tan rápido como en los últimos años.
- Y esto ha sido debido a la sociedad del conocimiento que hemos ido construyendo entre todos, pero sobre todo gracias a la enseñanza
- En el año 1950 la enseñanza universitaria era patrimonio de una minoría. Países como Alemania, Francia y Gran Bretaña, con 150 millones de habitantes no tenían más de 150.000 estudiantes universitarios entre las tres naciones. Hoy en día los países europeos cuentan con millones de jóvenes universitarios.
- Los estudios no solo son una forma de progresar y promocionar socialmente, sino en una necesidad en un mundo con tecnologías y recursos cada vez más avanzados
- Este acceso a los estudios conforma también cambios en las mentalidades de los jóvenes. El mayor nivel cultural les hace que se enfrenten al mundo con mayor capacidad para cambiar las cosas, les hace albergar más expectativas de futuro y cuando estas se frustran al mismo tiempo les convierte en un colectivo mucho más reivindicativo demandando cambios económicos y sociales.
- Los sindicatos tenemos que adaptarnos a esta nueva gente joven, que no conoció la dictadura, que está mucho más formada y preparada, y que a pesar de su formación están en una situación de precariedad y demanda una respuesta a los sindicatos
TENEMOS GRANDES RETOS LOS SINDICATOS
- Tenemos los sindicatos que dar respuesta al cambio tecnológico y su evolución que va a generar en un futuro muy próximo cambios importantes en el trabajo tanto en cantidad como calidad. La tecnología va a suponer la desaparición de un número importante de empleos y por tanto aumentar la productividad de las empresas. La UGT tiene que exigir que los beneficios de esta tecnología beneficien a todos por igual, y apostar por la formación y la cualificación de los trabajadores, especialmente aquellos de mayor edad que han sido expulsados del mercado de trabajo y a los que es prioritario volver a insertar en el mundo laboral.
- Existen otros desafíos importantes como la imposición del neoliberalismo con el pretexto de la crisis. Esta corriente ha creado un fuerte dualismo en la sociedad disparando las desigualdades sociales.. Estas políticas neoliberales deben ser contestadas por sindicatos fuertes, en estos momentos en un mundo tan globalizado es más importante que nunca avanzar hacia una fuerte unidad del sindicalismo europeo e internacional.
- Desde los años 80 hasta hoy el tejido empresarial ha cambiado mucho, en estos años predominaban empresas de gran tamaño y con un fuerte peso del sector industrial, en este tipo de empresas los sindicatos tenían tradicionalmente una mayor implantación. No obstante los cambios en el modelo productivo hacia la terciarización y disminución del peso de la industria, unido a la reducción del tamaño de las empresas, todo ello han supuesto una reducción importante en la afiliación. Asimismo hay ramas productivas como servicios financieros o servicios a empresas que han aumentado en los últimos años y donde la afiliación es muy baja debido al tipo de trabajo donde suelen primar las negociaciones individuales entre empresa y trabajador. Esto es otro reto ya que la tendencia parece ir hacia la disminución del tamaño de las unidades y a la descentralización a través de subcontratas. Uno de los retos es entrar en estas empresas terciarias y de pequeño tamaño.
- Otro de los retos el uso de las TICs, la tecnología es una herramienta muy positiva en el trabajo ya que permite aumentar la productividad pero también puede generar problemas si no se controla o regula su uso. Los sindicatos han conseguido tras fuertes luchas en el pasado regular la jornada laboral, sin embargo hoy en día con el uso de los nuevos dispositivos móviles (smartphones, tablets, portátil..) esta jornada laboral esta difusa ya que esta tecnología obliga al trabajador a estar permanentemente localizable y pendiente del trabajo incluso en sus horas de descanso, lo que se conoce como “desconexión digital”, por tanto surge la necesidad de regular el derecho de los trabajadores a desconectar de su trabajo y no recibir mensajes ni correos electrónicos una vez finalizada su jornada laboral. Francia ha sido el primer país en abordar esta desconexión digital, si bien esta regulación se limita simplemente a una negociación entre las partes sin que haya quedado fijado en una ley la definición del derecho a desconexión ni sanciones en caso de incumplimiento.
- También es necesario regular nuevas formas de trabajo que han surgido por la irrupción de las tecnologías de la comunicación como es el teletrabajo. Además de esto los sindicatos deben avanzar en el campo de la racionalización de horarios laborales con el objeto de igualar estos con la media europea y así ayudar a conciliar vida laboral y personal.
- La edad media de afiliación en nuestro país suele ser elevada, concentrándose en estratos con edades próximas a la jubilación, por tanto el desafío es tratar de atraer a determinados colectivos como los jóvenes. Prestando especial atención también a los inmigrantes o los parados de larga duración.
- Debido a la segregación ocupacional las mujeres tienden a estar ocupadas fundamentalmente en el sector servicios que como se ha señalado anteriormente tiene una tasa de afiliación menor que otros sectores como la industria o la construcción. Los datos reflejan como las mujeres tienen unas tasas de afiliación (36,3%) en torno a 27 puntos porcentuales por debajo de las de los hombres (63,7%), en el caso de Asturias la brecha es aún mayor teniendo el menor peso de mujeres sobre el total de todo el conjunto del país. Por ello debemos de tratar de romper esta división del trabajo en función del sexo para lograr la mayor igualdad entre sexos, en términos de brecha salarial y menores pensiones o prestaciones por desempleo, y conseguir también que las mujeres aumenten sus tasas de afiliación.
- En los últimos años muchos trabajadores han mostrado cierta desafección hacia las organizaciones sindicales poniendo de manifiesto que están demasiado institucionalizadas o burocratizadas, es decir demasiado pegadas a los poderes públicos. Con esta mayor interdependencia con el poder político podría haberse perdido cierta cercanía o conexión entre la organización y el afiliado. Por ello los sindicatos deben definir su papel dentro de la sociedad tratando de implicar a los afiliados en la toma de decisiones
- Las reformas laborales (años 2010 y 2012) aprobadas en España han supuesto un cambio sin precedentes en las relaciones laborales, con una involución y regresión laboral de magnitudes desconocidas. Estas normativas han debilitado la negociación colectiva como nunca, por lo que los sindicatos deben luchar porque esta negociación recupere su papel relevante ya que una negociación debilitada genera un desincentivo a la afiliación, por ello lo primero es derogar estas reformas laborales.
La mayor concienciación de la sociedad con la preservación y conservación del medio ambiente es otro de los retos a los que se enfrentan los sindicatos. Como consecuencia de esta mayor preocupación por temas medioambientales han proliferado plataformas de ciudadanos que demandan producciones industriales más respetuosas con el medioambiente. Por ello hay que encontrar un equilibrio entre el binomio mantenimiento del empleo e industria respetuosa con el medio ambiente.
Deja una respuesta